Con ocasión de la celebración simultánea del IV Centenario de la muerte del Inca Garcilaso de la Vega, Miguel de Cervantes y William Shakespeare, las asignaturas del equipo plurilingüe del centro están preparando una unidad didáctica integrada (UDI) sobre estos tres insignes escritores. Con fecha de hoy se ha presentado ese trabajo a los alumnos del centro.
En 2016 se cumple el IV Centenario de la muerte de tres grandes personalidades de la literatura a nivel mundial: Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. Los dos primeros son más o menos conocidos de nuestros alumnos, pero el tercero apenas les suena del nombre de un IES de Montilla.
Los tres tienen en común el ser creadores de arquetipos que han influenciado la cultura y la sociedad de nuestro entorno, aunque la labor intelectual del Inca Garcilaso sea con diferencia la menos conocida del público en general. La traducción de los Diálogos de Amor de León Hebreo acerca el neoplatonismo a los que no conocen el italiano. Su obra fundamental, los Comentarios Reales, nos pone en contacto con el mundo precolombino. Es el primer intelectual mestizo que llega a Europa y trata de integrarse, con notable éxito, en una sociedad tan cerrada como la del reino de Castilla en el siglo XVI.
Al margen de sus valores literarios, que ya justificarían sobradamente su estudio, son personajes que nos permiten entrar en contacto con la sociedad de su tiempo, con sus grandezas y sus miserias. Shakespeare fue un artista independiente, que vivió de su arte y tuvo reconocimiento social. Cervantes participa en la batalla de Lepanto, donde es herido. Reclama un empleo, que se le concede, de recaudador de impuestos, pero le trae problemas. Era de familia judeoconversa, por lo tanto, “sospechoso” de tener tendencias innatas a quedarse con parte del dinero recaudado. Su origen lo marca, y eso lo privó de su gran sueño: ir a América, por las leyes castellanas de limpieza de sangre, racistas y discriminatorias desde nuestra perspectiva, pero perfectamente normales en su tiempo. Es el camino contrario al que recorre el Inca. Mestizo, hijo de Chimpu Ocllo, nieta de Huayna Capac y por tanto hermana del último inca Atahuallpa, y de un capitán español, viene a la península a reclamar una herencia de su padre que le es negada porque no es hijo legítimo y además, tampoco es de sangre limpia. Su tío Alonso de Vargas, que vive en Montilla, lo acoge, lo adopta y lo convierte en su heredero. A partir de ahí, su vida es un continuo esfuerzo por integrarse en una sociedad que lo ve como una rareza y lo acepta muy bien como vecino, pero las leyes impiden que culmine su intento: entra en el ejército y participa en la guerra de las Alpujarras, pero desde la intendencia. No se casa, aunque tiene hijos que no reconoce, y termina tomando órdenes menores, porque no puede ordenarse sacerdote, y dejando su fortuna a la Iglesia a cambio de ser enterrado en la Capilla de las Ánimas de la Mezquita, con la única condición de que haya siempre una lámpara encendida junto a su tumba, condición que no se cumple en la actualidad. Cervantes y el Inca coinciden en Montilla, y aunque no hay constancia de ello, no tuvieron más remedio que conocerse.
Viven en el cambio de era entre la sociedad renacentista, que ve el mundo con un cierto optimismo, y la barroca, donde las luces y las sombras adquieren contrastes más fuertes, y no únicamente en la pintura. El siglo XVII es un siglo de hambrunas, epidemias, guerras y revoluciones. El clima es muy inestable, y a grandes lluvias suceden periodos de sequía. La peste, que nunca se fue del todo, reaparece con la misma virulencia que en el siglo XIV. Las guerras de religión asolan Europa a la vez que se estabiliza la dominación castellana en América y se inicia la relación entre Inglaterra y Holanda con el Extremo Oriente, a través de las Compañías de Indias Orientales. En Francia hace su aparición el racionalismo cartesiano apenas unos años después de la muerte de los tres escritores, y casi al mismo tiempo Pascal desarrolla sus trabajos. Son contemporáneos de Galileo, Giordano Bruno y Miguel de Servet, entre otros, que abren caminos para la ciencia en tiempos posteriores.
La coincidencia en la fecha de su fallecimiento lleva a la celebración el 23 de abril del Día del Libro.
El estudio de las diversas facetas de sus biografías, junto con la época en la que les tocó vivir, justifica sobradamente el proyecto de unidad didáctica desde el punto de vista académico. A ello se une que son personajes que dan para un análisis de las relaciones humanas y de los derechos de las personas en unos momentos históricos diferentes. Tanto Cervantes como el Inca sufren unas leyes discriminatorias que, sin embargo, no les impiden servir como soldados o ser bien aceptados por una sociedad, mucho más mestiza y plural de lo que las leyes estaban dispuestas a permitir.
Justificación de la UDI realizada por la profesora de Geografía e Historia-Francés Pepa Polonio
Comentarios recientes