En el IES Ulia Fidentia y a propuesta del profesor Manuel Barranco Cabezudo, coordinador del Plan de fomento de la Educación para el Desarrollo y Ciudadanía Global, se ha desarrollado una jornada de sensibilización y difusión del voluntariado.

En esta actividad han participado profesoras y profesores del centro que han tenido experiencias de cooperación internacional y de voluntariado en Córdoba.

Josefa Polonio Armada presentó sus actividades con la Asociación de Yachachiq Solcode, en Piura. Allí se desarrolla un programa de mejora de la nutrición y de la vivienda, así como de formación de líderes campesinos.

 

Marina Toledano del Rosal presenta su experiencia de acogida de una niña saharauis dentro del Programa Vacaciones en Paz y difunde el origen del problema del Sahara, cuyos habitantes fueron expulsados por Marruecos tras la ocupación del territorio español, tras la descolonización del territorio saharaui. Así mismo describe la vida en un campamento de refugiados en Argelia, lugar en el que sobreviven gracias a la ayuda internacional.

Manuel Barranco Cabezudo relata su experiencia como voluntario de las Religiosas de Jesús-María en Haití, en la localidad de Jean Rabel, donde impartió clases a niños y niñas de este país y desarrolló actividades deportivas y acompañamiento a escolares fuera del horario escolar. Nos ilustró sus experiencia con anécdotas y nos hizo tomar conciencia de las desigualdades en que viven los habitantes de este país que carecen incluso de infraestructuras de comunicación como puentes o sala de embarque en el aeropuerto, por no decir nada sobre los problemas de desnutrición y abandono escolar de niños y niñas, además de los problemas sanitarios. Aparte de las actividades que él llevó a cabo, las religiosas realizan otras actividades de voluntariado tales como: un taller de costura y manualidades para las mujeres y colaboración con el centro de salud del pueblo aportando personal sanitario.

Nina Denat nos animó al voluntariado contándonos su experiencia como voluntaria en el centro Rey Heredia, donde imparte un taller de Francés para españoles. Nos recordó la importancia de la participación ciudadana para cambiar lo que no nos gusta de la sociedad en que vivimos.

Francisco Campos Maza presentó la experiencia de intercambio de profesorado e España y Bolivia, dentro del convenio firmado por la ONG Intered con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Pudimos acercarnos a la realidades educativas de Bolivia, bajo una nueva ley de Educación que potencia los saberes tradicionales, la participación de comunidad en los procesos de enseñanza – aprendizaje y la perspectiva socioeducativa y transformante de la realidad a la que se vinculan las acciones de los y las docentes. Las imágenes nos mostraron las condiciones tan difíciles en que trabajan el profesorado y los alumnos/as, sobre todo en zonas rurales, periferia de ciudades y centros unitarios. En esta intervención descubrimos las que Intered promueve en centros de apoyo extraescolar y estructuras de educación no formal y de participación ciudadana, como el centro Madre India de Santa Cruz de la Sierra o la radio del centro CEPJA.